Información Seminario Internacional

Os comunicamos la información del Seminario Internacional sobre Mitografía y Ovidio que se celebrará en Murcia a finales de este mes y cuya información podéis leer en: http://interclassica.um.es/mito/

XIII Congreso Español de Estudios Clásicos

Entre el 18 y el 22 de julio de 2011 se celebrará en Logroño el XIII Congreso Español de Estudios Clásicos organizado por la SEEC. Información en: http://www.estudiosclasicos.org/congreso_eclas.pdf Desde la Delegación de Extremadura os animamos a participar.

Actividades del segundo semestre 2010

En la delegación de Extremadura, durante este segundo semestre, y siguiendo la indicación de los socios que asistieron a la asamblea general celebrada en febrero en Cáceres, nuestra actividad se ha centrado en las gestiones con la Junta de nuestra comunidad, para trasladarles las peticiones del profesorado de enseñanzas medias acerca de varias cuestiones: número mínimo de alumnos; número, denominación y reparto de plazas en los institutos; existencia de itinerarios; recuperación del examen práctico en las oposiciones del profesorado y la solicitud de que las Olimpiadas comiencen a publicarse anualmente en el DOE, viendo el éxito creciente obtenido en las pasadas ediciones.
Las respuestas de la Consejera y del Director General de Política Educativa se mueven en torno a la “flexibilidad bien entendida” en el caso del número de alumnos y de otras cuestiones, a la esperanza en la recuperación del examen práctico, siendo favorables a la publicación en DOE de las Olimpiadas a partir de este curso. De hecho, hemos enviado nuestra propuesta, que incluye novedades como la realización de concursos entre los alumnos para el diseño de los carteles y camisetas que se utilizarán en las Olimpiadas, sustitución del nombre de Olimpiadas de Cultura Clásica por el de Mundo Clásico, para que asistan también alumnos de 1º de Bachillerato…
Así mismo, para informar de los nuevos planes de Filología Clásica que se imparten en la UEX, hemos enviado, en colaboración con el Dpto. de Ciencias de la Antigüedad, el libro El grado de Filología Clásica en la Universidad de Extremadura, realizado por César Chaparro, Juan Mª Gómez y Manuel Mañas, a todos los socios de Extremadura y los IES de la región.

Impresiones de la entrevista con la Consejera

Tras la reunión mantenida con la Consejera, no tenemos una respuesta “oficial”, pero sí os podemos exponer nuestras impresiones de forma resumida:
- Olimpiadas: si ya tienen un formato bien definido, teniendo en cuenta el éxito de las últimas ediciones, no habría problema en que salieran en DOE.
- Propuesta de tipo “Domus baebia” en Mérida: dependería de Cultura y, en todo caso, del Consorcio. No se ve factible liberar a profesores.
- Examen práctico en oposiciones de Secundaria: salvo orden ministerial, se recuperarán los prácticos en próximas oposiciones.
- Profesorado: toman nota de nuestras propuestas.
- Número mínimo de alumnos: “Flexibilidad bien entendida”.
- Itinerarios en 4º ESO: ven complicada la implantación, especialmente ante la nueva Ley de Economía Sostenible y la oferta de optativas.
- Griego Moderno: no aparece en PALE porque no se oferta en los centros; no creen que haya mucha demanda.

Entrevista con la Consejera de Educación

El pasado 25 de octubre nos hemos entrevistado con Dña. Eva Mª Pérez López, Consejera de Educación de la Junta de Extremadura. Resumimos las peticiones que le hemos presentado.

La Sociedad Española de Estudios Clásicos, en su Delegación de Extremadura, engloba a unos 130 socios, entre los que se encuentra la práctica totalidad de profesores de latín, griego y cultura clásica de la Comunidad, así como los alumnos de Filología Clásica de la UEX, una titulación que cuenta ya con más de 25 años y que ha formado a gran número de investigadores y de profesores, tanto de Institutos de Enseñanzas Medias como de la Universidad.
Nuestra actividad se centra sobre todo en la difusión del mundo clásico, en la defensa del interés de nuestros socios y en la organización de actividades tanto para profesores como para alumnos.
Así, para los profesores organizamos cada dos años un Simposio Extremeño de Estudios Clásicos, al que acuden profesores y alumnos, y en el que recibimos ponencias de estudiosos destacados de nuestra especialidad, así como talleres prácticos o mesas redondas, que tratan sobre los temas que nos preocupan.
En cuanto a los alumnos, gracias a la colaboración con la Junta de Extremadura, hemos celebrado ya la V edición de la Olimpiada de Lenguas Clásicas y la III de Cultura Clásica. Tengo que decir que es, sin duda, la actividad, que más nos reconforta, pues a lo largo de estos años hemos ido viendo aumentar el número de alumnos y de centros participantes.
Además, tras las encuestas realizadas en la última edición, pensamos que el formato de celebración que más ha gustado a profesores y alumnos es el de realizar pruebas de traducción de textos en la Olimpiada de Lenguas y talleres participativos en la Olimpiada de Cultura.
El éxito sucesivo y creciente de estas ediciones nos llevaría a la solicitud de institucionalizar estas pruebas con la publicación en DOE todos los años, que facilitaría la inscripción y la información a los centros.
En relación también con esta petición y el formato de la Olimpiada de Cultura Clásica, nos gustaría aportar la idea de la preparación en Mérida de una “domus” o centro en el que se pudieran realizar de manera alterna o continua talleres semejantes a los que se celebran en la ciudad de Sagunto en la llamada “domus Baebia”. Pensamos que tanto los participantes en la Olimpiada de Lenguas, como los asistentes al Festival de Teatro Juvenil que se celebra todos los años en Mérida, así como turistas y visitantes del Museo Nacional de Arte Romano, podrían disfrutar de talleres y de actividades relacionadas con el pasado clásico de nuestra comunidad.
En cuanto a la situación del profesorado de Enseñanzas Medias, es bien conocido el entusiasmo de todos los profesores de clásicas por mantener y difundir nuestros estudios, y no menos sabida es nuestra lucha continua y nuestra preocupación ante una coyuntura que va dejándonos relegados en los curricula de nuestros centros. Así pues, ante la futura LEEX, nos gustaría apuntar lo siguiente:
Por supuesto tenemos que empezar dando las gracias porque, en Extremadura, han salido siempre a oposición plazas, algo que no ha ocurrido en otras comunidades en la especialidad de griego.
Sí apuntamos que, una vez transcurridas las dos convocatorias de oposición sin prueba práctica de traducción, pensamos que sería conveniente volver a incluir dichas pruebas en el examen, pues los opositores enseñan fundamentalmente a los alumnos a traducir, por lo cual, pensamos que se les debe examinar sobre esta competencia.
Sí nos gustaría solicitar que se equilibren un tanto en las interinidades las plazas de griego y de latín (6 frente a 27 en la última edición), así como que en las listas de interinos se vaya llamando indistintamente a profesores de griego o de latín en función de su puntuación, y que no se vaya llamando de una sola lista (estableciendo una especie de sistema de cremallera, semejante al que se realiza en comunidades como Asturias).
Así mismo, sería positiva la implantación de itinerarios en 4º de la ESO, con un latín obligatorio en el itinerario de Humanidades, como en Andalucía o Castilla y León, pues eso terminaría con el problema de que, en 1º de Bachillerato, coinciden en el aula alumnos que han cursado ya un año de latín, con otros que no lo han visto aún.
Un tema que nos preocupa mucho es que, en varias ocasiones no alcanzamos el número mínimo de 7 alumnos exigidos, lo cual lleva a que se pierdan muchas vocaciones y grupos de alumnos. Por eso, teniendo en cuenta que en nuestra Comunidad hay varios institutos pequeños, que no cuentan con muchos alumnos y que, además, nosotros partimos sólo de los alumnos de letras, nos gustaría solicitar que se pudiera ser flexible con esta normativa y respetar que, en aquellos centros que existan funcionarios de carrera de las especialidades de latín y griego con destino definitivo, no se exigirá ese número mínimo.
Por último, como no queremos mirar sólo al pasado sino también al presente, apuntamos también la idea de que se pueda dotar alguna plaza de Griego Moderno en las Escuelas Oficiales de Idiomas de la Comunidad, así como incluir el Griego Moderno en el programa PALE.

Grado de Filología Clásica en la UEX

La Delegación de Extremadura de la SEEC enviará a sus socios, a las Delegaciones territoriales de la SEEC y a todos los IES de la comunidad el libro informativo El grado de Filología Clásica en la Universidad de Extremadura de C. Chaparro, J. Mª Gómez y M. Mañas (UEX, Cáceres, 2010).

Homenaje a López Eire

La Delegación de Extremadura de la SEEC se ha sumado a la tabula gratulatoria del libro homenaje al Prof. Antonio López Eire: Dic mihi, Musa, virum (Salamanca, 2010). Se encuentra disponible en nuestra delegación para aquellos socios que quieran consultarlo.